Producto añadido correctamente a su carrito de la compra
Hay 0 artículos en su carrito. Hay 1 artículo en su carrito.
Total (impuestos inc.)
es el que se produce en la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry está situada al Suoreste de la Península Ibérica, entre Jerez de la Frontera, el Puerto de Santamaría y Sanlúcar de Barrameda, conocidas como el marco de Jerez. Fue aprobada en 1932 junto con las denominaciones de origen Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre...
es el que se produce en la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry está situada al Suoreste de la Península Ibérica, entre Jerez de la Frontera, el Puerto de Santamaría y Sanlúcar de Barrameda, conocidas como el marco de Jerez. Fue aprobada en 1932 junto con las denominaciones de origen Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez.
Su origen es el resultado tanto de sus características geográficas como de la huella que han dejado las distintas civilizaciones que la ocuparon. Las primeras noticias del vino de Jerez nos las proporciona el geógrafo griego Estrabón, del siglo I a.C., según el cual las vides jerezanas fueron traídas a la región por los fenicios alrededor del año 1100 a.C. A lo largo de los años, griegos, cartagineses, romanos y árabes, se ha ocupado del cultivo de la vid, durante más de cinco siglos, a pesar de la prohibición coránica de consumo de bebidas alcohólicas, amparados en el uso del vino con fines medicinales. Tras la Reconquista, los vinos de Jerez fueron comercializados y apreciados en Inglaterra y el centro de Europa, donde eran conocidos con el nombre árabe de la ciudad, "Sherish".
Reflejo de ello, es su nombre. Veamos por qué.
Pero sin duda, el mayor desarrollo se produjo en el siglo XVIII, cuando ligado al comercio de Cádiz con América, los vinos envejecidos viajaban por todo el mundo. En este momento además del vino, los caballos de raza tuvieron una demanda cada vez mayor en países como Francia, Holanda, Alemania y, en el Reino Unido, donde esas mismas barricas, una vez vacías, se revendían a destilerías escocesas para el envejecimiento del whisky.
Para los ingleses el Sherry fue tan importante que incluso Shakespeare llegó a ser un fiel devoto del vino jerezano, elogiándolo en varias de sus obras. En su libro “Enrique IV”se refiere a él en frases como esta:“Si yo tuviera mil hijos, el primer principio humano que les enseñaría sería el de abjurar de las bebidas flojas y entregarse al jerez”
En sus viñedos, orientados de Norte a Sur para aprovechar al máximo las horas de sol, se cultivan las variedades blancas: Palomino, Pedro Ximénez, Moscatel, en un clima cálido, suavizado por la influencia del Océano Atlántico, que suaviza las temperaturas aportando humedad. El suelo es una tierra caliza blanca, la "albariza", rica en carbonato cálcico, arcilla y sílice y con una gran capacidad para retener la humedad. Las raíces de las cepas bajan a una profundidad de más de 80 cm, para beneficiarse de la humedad que las tierras retienen durante las lluvias.
Las bodegas de Jerez se han diseñado para crear un microclima que permita la crianza de sus vinos singulares. Por un lado se juega con la orientación y la posición de la bodega, con la localización de puertas y ventanas, con la altura de los techos y el grosor de paredes y muros, para los que se buscan materiales que retegan la humedad de suelo. Al final se consiguen vinos únicos, vinos buenos, en un entorno estético inigualable. Entre los múltiples arcos y el silencio de las bodegas de Jerez, el vino se cría en las llamadas "botas" de roble, asentadas unas sobre otras en tres o cuatro escalas superpuestas. La escala más próxima al suelo se llama solera, y contiene el vino de más edad, listo para beber.
La amplia gama de vinos, el consejo regulador permite clasificarlos por diferentes factores:
Por el tipo de crianza: - De crianza biológica, bajo el velo de flor en el especial microclima de la localidad de Sanlúcar, como la Manzanilla. - De crianza oxidativa o físico-química, que produce vinos en base a las peculiaridades de su crianza: Vinos de Vejez Calificada de 20 y 30 años, Vinos con Indicación de Edad de 12 y 15 años y Vinos de Añada.
Por el tipo de fermentación: completa o parcial: - vinos muy secos, como vinos generosos: Fino, Amontillado, Oloroso y Palo Cortado. - vinos dulces naturales: Pedro Ximenez y Moscatel. - vinos de distintos niveles de dulzor y vinos generosos de licor:pale cream, medium, cream.
Zona: D.O. Jerez-Xérès-SherryUva: Pedro XiménezGrado: 15%Bodega: EMILIO HIDALGOBotella: 50cl.
Zona: D.O. Jerez-Xérès-SherryUva: Airen, PalominoGrado: 17.5%Bodega: Emilio HidalgoBotella: 75cl.
Zona: D.O. Jerez-Xérès-SherryUva: Pedro XiménezGrado: 15%Bodega: EMILIO HIDALGOBotella: 75cl.
Zona: D.O. Jerez-Xérès-SherryUva: PalominoGrado: 20%Bodega: EMILIO HIDALGOBotella: 75cl.
Zona: D.O. Jerez-Xérès-SherryUva: Palomino FinoGrado: 15%Bodega: LustauBotella: 75cl.
Zona: D.O. Jerez-Xérès-SherryUva: PalominoGrado: 15%Bodega: EMILIO HIDALGOBotella: 75cl.
Zona: D.O. Jerez-SherryUva: PalominoGrado: 19%Bodega: LustauBotella: 75cl.
Zona: D.O. Jerez-Xérès-SherryUva: PalominoGrado: 20%Bodega: TRADICIONBotella: 70cl.
Zona: D.O. Jerez-Xérès-SherryUva: Palomino FinoGrado: 18.5%Bodega: LustauBotella: 75cl.
Zona: D.O. Jerez-Xérès-SherryUva: PalominoGrado: 20%Bodega: TRADICIONBotella: 70cl.
Zona: D.O. Jerez-SherryUva: Palomino FinoGrado: 20.5%Bodega: Lustau Botella: 50cl.
Zona: D.O. Jerez-Xérès-SherryUva: PalominoGrado: 19.5%Bodega: TRADICIONBotella: 70cl.