Producto añadido correctamente a su carrito de la compra
Hay 0 artículos en su carrito. Hay 1 artículo en su carrito.
Total (impuestos inc.)
Volumen | 0.7 |
Zona: | D.O. Montilla-Moriles | |
Uva: | Pedro Ximenez | |
Grado: | 15% | |
Bodega: | Cobos-Navisa | |
Botella: | 70cl. |
0 Artículo Artículos
Este producto ya no está disponible
Advertencia: ¡Últimos artículos en stock!
Disponible el: 11/01/2013
Más
Tipo de Vino: Generoso
Variedad de uva principal: Pedro Ximenez
Bodega: Cobos Navisa
Fino Pompeyo es un vino de Jerez para cocinar, un vino generoso para acompañar aperitivos, pescados, marisco y carnes. Recomendamos mantener este vino generoso alejado de fuentes de luz y calor. Conservar a baja temperatura en posición vertical y humedad apropiada. Servir frío. En su cata, es un vino de color oro pajizo con reflejos verdosos, pálido y brillante. En nariz, aromas tostados de madera y aromas de frutos secos que resaltan su perfecta crianza. Ligero a la boca, amargo, seco y con sensaciones frutales muy naturales.
Fino Pompeyo es un vino blanco generoso, elaborado a partir de uvas de la variedad Pedro Ximenez, cultivadas en la Denominación de Origen Montilla Moriles. Vendimia a finales de agosto, en función de la madurez y grado de la uva de cada finca, según las características climáticas. Después del proceso de pasificación, los racimos se llevan al lagar en cajas de plástico. A continuación se realiza la molturación, cuidadosamente, para evitar posteriores oxidaciones y enraciamiento de los aceites que contienen. Se utilizan moledoras de rodillos, para hacer una molturación delicada. Una vez molidos los racimos, la pasta resultante se deja escurrir. Fluye una escasa proporción de mosto dulcísimo y aromático que, en algunos lagares, se almacena en depósitos separados. Tras el escurrido, la pasta se introduce en una prensa horizontal de platos de poco diámetro para que la presión superficial sea elevada. Allí continua el proceso de obtención del zumo, que suele durar entre tres y cuatro horas, no logra extraer todo el mosto que contiene la pasta, en la que aún queda un alto porcentaje de pasas sin abrir. En un segundo prensado, una prensa hidráulica, similar a las utilizadas en las almazaras, se ocupa de extraer las últimas fracciones de mosto. La pasta se coloca en capas finas entre capachos de esparto. Para apreciar tan baja extracción de zumo debe tenerse en cuenta que el porcentaje autorizados para vinos secos es del 70%, es decir, 70 litros de mosto por cada 100 kilos de racimos. Con posterioridad, se le añade al mosto, muy aromático y de color caramelo, una pequeña cantidad de alcohol y variable proporción de vino, raya u oloroso, para reducir su excesivo dulzor, pasando luego a las criaderas donde, envejecen durante 7 años en botas de roble americano. Alcanzan tonalidades muy oscuras, y ganan en aromas cada vez más complejos. El rendimiento es bajísimo obteniéndose, aproximadamente, 29 litros de mosto por cada 100 kgrs de uva. Grado: 15% vol.