Producto añadido correctamente a su carrito de la compra
Hay 0 artículos en su carrito. Hay 1 artículo en su carrito.
Total (impuestos inc.)
Añada | 2011 |
Volumen | 0.75 |
Zona: | VT Ribera del Gállego-Cinco Villas | |
Uva: | Syrah, Merlot | |
Grado: | 13% | |
Bodega: | Lazarus Wine | |
Botella: | 75cl. |
0 Artículo Artículos
Este producto ya no está disponible
Advertencia: ¡Últimos artículos en stock!
Disponible el: 11/01/2013
Más
Tipo de Vino: vino tinto
Variedad principal: Syrah, Merlot
Bodega: Lazarus Wine. Ayerbe (Huesca)
Maridaje: el vino tinto Lazaruswine Etiqueta Naranja procede de una elaboración muy particular. Su intensidad aromática hacen que de este vino tinto un buen acompañante de todo tipo de carnes embutidos ibéricos y platos estofados.
Lazaruswine Etiqueta Naranja es un vino tinto elaborado con el Método de Elaboración Sensorial, a partir de las variedades de uva Syrah y Merlot, procedentes de viñedos de la D.O. Somontano. La uva es vendimiada y transportada en cajas a la bodega, donde macera en cámara fría durante veinticuatro horas. Tras el despalillado, según el Método de Elaboración Sensorial, comienza la fermentación a temperaturas bajas, para no perder aromas varietales. El sombrero, que se forma por pieles de las uvas que ocupan la parte superior del depósito, se trabaja cuidadosamente. La fermentación maloláctica tiene lugar en barricas de roble francés y americano, donde permanecerá de 2 a 4 meses. Posteriormente el vino se clarifica y sufre un cuidadoso filtrado antes de ser embotellado. En la cata de vinos Lazaruswine Etiqueta Naranja se muestra de color rojo violáceo, con mucha capa. Nariz muy mineral, con recuerdos de pizarra y notas de fruta fresca (cereza). En boca el vino es fresco. Acidez equilibrada y los taninos que la variedad Merlot aporta son responsables de su estructura y buena presencia en boca.
El Método de Elaboración sensorial se adapta a cada tipo de vino, que es catado continuamente por ciegos para detectar los compuestos clave del metabolismo microbiano. Comienza con la cata de uvas en el viñedo, para determinar el grado de maduración de la uva y, con ello, el momento idóneo para la vendiminia. Posteriormente se aplica en los trasiegos, sobre la temperatura de fermentación, los delestages, el tiempo de contacto con las lías, descubes, mezclas y cupajes. Todos los procesos son aplicados después de una valoración sensorial, en función del vino deseado.